¿Existe alguna solución para las inundaciones en Santiago? Claro que sí, Manrique Arrea, gerente general de Polpaico Chile señala que: “En el país hay mucha costumbre de usar asfalto. En países del primer mundo las carreteras están hechas de concreto, porque a largo plazo resulta mucho más económicas. Reducen costos para los conductores en neumáticos, combustibles, son más seguras y tienen un montón de características que las hacen muy beneficiosas para cualquier país. Además, es un producto nacional y eso genera trabajo”.
Sin embargo, en Chile es más difícil llevarlo a cabo, por las maneras de hacer las licitaciones y por el desconocimiento que se tiene sobre este material. Muchas veces la gente cree que es más caro, que no hay presupuesto, pero Manrique Arrea, comenta que: “Si las personas se animaran a valorar y usar concreto para hacer las carreteras, se darán cuenta de que es una solución económica”.
Así constantemente se están buscando soluciones a nivel medioambiental, organizacional y personal para fortalecer las empresas. Tanto así, que ya no solo los directivos son las personas que participan en las tomas de decisiones para llevar a cabo los proyectos dentro de la Compañía. Ahora, se busca incluir a gente de todas las áreas generando estrategias multidisciplinarias para cumplir metas.
Por eso, Polpaico Chile trabajó en conjunto al Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad Adolfo Ibáñez un Programa llamado “Gestión del Negocio para supervisores”. El objetivo es hacer que la primera cara del negocio, no solo sepa de aspectos técnicos, si no pueda tener las herramientas para ser una persona integral, que pueda pensar en otros proyectos, en temas más cuantitativos y cualitativos para que todo eso sea beneficio para la empresa.
¿Cómo ha sido trabajar con la Universidad Adolfo Ibáñez?
Tenemos un acercamiento muy lindo con la institución, porque nuestros trabajadores valoran mucho el realizar proyectos en una Universidad de tanto prestigio. Muchos de ellos ni siquiera han podido ser universitarios, entonces es un orgullo estar aquí en una Universidad de primer mundo. Y como empresa, sabemos que lo que están aprendiendo aquí y que lo que después van a trasmitir a Polpaico Chile es de mucho valor por la calidad de profesorado que hay aquí.
¿Se cumplieron las expectativas al terminar el Programa?
Yo creo que sí. Veo a la gente muy ilusionada, muy motivada para poder continuar con los proyectos y muy orgullosas que aprendieron en una Universidad. Esto lo vez cuando reciben el título, de seguro, ellos lo van a enmarcar y lo van a poner en la sala en la casa. Los veo motivados y eso es la principal característica de este tema porque ellos llevan la motivación a sus puestos de trabajo para poder lograr que se cumplan los proyectos.
¿Qué criterios de evaluación tuvieron para elegir al ganador del Proyecto Aplicado a la Empresa?
No es importante quien gana, si no la motivación de ellos, lo que aprendieron y el valor del proyecto hacia la empresa. Todos tienen valor, pero unos van a dar más plata a la empresa eso es secundario, pero lo que nosotros queremos es establecer en las personas establecer en las personas un espíritu de hacer las cosas todos los días mejor. Esto nos dará beneficio a mediano y a largo plazo.
Buscamos que todo el mundo sea crítico y se pregunta el porqué y cómo lo vamos a hacer mejor, esa filosofía de vida de no aceptar nada por dado si no el preguntarse el porqué de las cosas. Que alguien haya ganado o no es lo importante, lo que yo veo es que la gente está motivada y emocionada para que los proyectos de ellos lleguen al final es lo más importante.
¿Qué inversiones tienen para el 2016 en RR. HH. de Polpaico?
Nosotros tenemos proyectos siempre de capacitación para que la gente se pueda superar cultural, profesional y personalmente. Sin embargo, queremos que la persona que trabajen en la empresa, sean aún mejor ciudadanos del país, en todo el hábito de la palabra.
¿Han considerado Energías Renovables para los años que vienen?
Siempre estamos viendo proyectos o programas que nos ayuden estar a más acuerdo con el medioambiente. Hacemos muchas cosas para reducir emisiones, porque nuestra empresa por ser industrial tiene un impacto ambiental. Pero hacemos muchas cosas relativas a coprocesamiento que es una forma de eliminar residuos de las calles y de los botaderos para convertirla en energía. Además, que estamos planteando algunos proyectos de energía fotovoltaica, energía solar, para ayudar al medioambiente y para ayudar al país.