Los desafíos del psicoanálisis en Chile

11 de Enero 2019 Noticias

En los abordajes comunes de la psicología, la relación que se produce entre terapeuta y paciente está signada por el establecimiento de una demanda: el paciente demanda y el terapeuta muchas veces asume esto como tarea. En el psicoanálisis, en cambio, la demanda es siempre un habla susceptible de interpretar, es decir, de entender que ella proviene de un conflicto, de una relación fantasmática que el paciente tiene consigo mismo y con los otros.

Juan Flores, académico UAI y director del Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis explica en profundidad el trabajo del psicoanálisis y sus principales desafíos. Como experto en la materia señala que “trabajar psicoanalíticamente es acercarse entonces a una escucha en que el síntoma es la voz que da cuenta del desconocimiento del deseo inconsciente que pugna en los esfuerzos adaptadores del sujeto por lograr su inclusión en la cultura”.

El académico agrega que en el psicoanálisis no se propugna un “retorno” a un puro equilibrio adaptativo, no se regresa a una función supuestamente perdida, llámese normalidad, sanidad o productividad, “la noción de cambio en psicoanálisis no está ligada a metas meramente adaptativas externas que surgen como lo deseable y que están emparentadas con éxitos socialmente aceptados”.

Desafíos del psicoanálisis

En otros países  el psicoanálisis ha podido establecerse como un dispositivo válido y necesario,  mientras que el psicoanálisis chileno no ha podido establecerse de una manera que pueda ser un referente obligante en relación al campo de lo clínico y a otros discursos culturales,  por eso Flores explica que “el carácter profundamente cerrado y “esotérico” que ha tenido el psicoanálisis en Chile, debido a un modo de entender el desarrollo de la institución psicoanalítica fue creando un modo hegemónico de entender el psicoanálisis ligado casi exclusivamente al ejercicio de la práctica clínica y remitiéndolo en el mejor  de los casos a lo que se le llamaba peyorativamente “aplicaciones del psicoanálisis”.

Este juicio sobre el psicoanálisis, visto como psiquiatrizante y mecanicista, se tradujo en una gran pobreza de desarrollo conceptual y diálogo con las distintas disciplinas del campo social y cultural. Visión que a su vez propone el desafío de restaurar la relevancia del psicoanálisis como herramienta clínica y dispositivo teórico cultural, “esto, para hacer posible que  se puedan promover vínculos entre el psicoanálisis y los distintos discursos, desarrollando tránsitos disciplinares que establezcan diálogos y comunicación”, agrega Flores.

El trabajo está en relevar el carácter de escucha crítica y de aporte a la comprensión de la sociedad y sus conflictos que el psicoanálisis posee, para así establecer una relación privilegiada entre el psicoanálisis y los distintos actores sociales del país.

Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis

En su 16° versión, la Escuela de Psicología UAI junto a la Sociedad Chilena de Psicoanálisis-ICHPA en conjunto, plantean como objetivo del programa dotar de conocimientos en profundidad y actualizados en el enfoque psicoanalítico de la Psicología Clínica, relacionados con los aspectos teóricos, la praxis clínica y la capacidad de investigar críticamente, para de este modo pueda reconocer las tendencias psicoanalíticas más relevantes y comprender los principales enfoques y teorías psicoanalíticas.

Asimismo se formará para preparar y realizar programas docentes y de investigación en el campo de la psicología clínica de orientación psicoanalítica, formar parte de equipos de trabajo y desplegar competencias de análisis crítico. “De esta forma los postgraduados podrán discernir respecto de sus ámbitos de acción, de su desempeño profesional y de las proyecciones que le otorga la formación recibida, manteniendo en su desempeño profesional una posición crítica, reflexiva y ética que le permita afrontar las dificultades inherentes al trabajo con seres humanos”, finaliza el director del Magíster.

Redes Sociales

Instagram