Investigadores de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo participaron en la 71° Conferencia de la International Communication Association

8 de Junio 2021 Noticias

Los docentes de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo (ECP), Arturo Arriagada, Carmina Rodríguez y Luis Enrique Santana fueron parte de los expositores que participaron de la última versión de la Conferencia de la International Communication Association (ICA), donde presentaron sus estudios sobre diversas temáticas de la comunicación.

Arturo Arriagada expuso los resultados del Fondecyt de iniciación sobre la industria de los influencers en Chile en un panel organizado por David Craig (University of Southern California) y Stuart Cunningham (University of Queensland) titulado “Creators, Communities and Connectedness: A roundtable on global dimensions of social media entertainment and wanghong”. En este panel se presentaron todos los estudios que conforman el libro “Creator Culture” que será publicado por la editorial de la Universidad de Nueva York (NYU) sobre las culturas y dinámicas de creadores/as de contenido en diez países y cómo estas prácticas están transformando las industrias de la publicidad, comunicaciones y el entretenimiento.

“El estudio presentado analizó las relaciones que establecen los influencers en Chile con distintas agencias de publicidad y branding, con el fin de comparar las estrategias que se desarrollan publicistas e influencers para competir y destacarse en el campo de la publicidad y la creación de contenidos digitales. Abordamos el papel que tienen los algoritmos de las plataformas como Instagram en la visibilidad de los contenidos que crean influencers y publicistas”, explica el director de investigación de la ECP.

Por su parte Carmina Rodríguez expuso sobre los resultados preliminares de una investigación cualitativa sobre la implementación del uso de un robot social para la educación básica a distancia, todo dado en el contexto de pandemia que se vive a nivel mundial. El trabajo es un estudio de caso de cinco colegios de distintas regiones del país que armaron un plan piloto para que el docente se comunicara con el alumno vía videoconferencia y el alumno a su vez se conectara a dicha conferencia y tuviera el robot social al lado, el cual los docentes utilizaron para implementar actividades educacionales dirigidas.

“El estudio ahondó en las potencialidades comunicacionales del robot social como una herramienta de apoyo al docente en la educación básica.  Se encontró que la capacidad de personalización fue la más relevante en este contexto: que el robot por ejemplo pudiera llamar a los niños por su nombre y que los educadores pudieran crear actividades educacionales especializadas y ajustadas a las necesidades de un curso o materia. Además, destacó el efecto de involucramiento de los alumnos con las actividades planificadas y además el que algunos docentes sintieran que el robot era como una extensión de ellos mismos”, cuenta la académica.

Luis Enrique Santana presentó el paper “I always share content to be seen”: Unpacking sociability affordances in youth motivations and strategies for sharing content on Facebook”, que trata sobre las posibilidades de socialbilidad que ofrece Facebook a jóvenes chilenos, enfocándose en entender cuáles eran sus motivaciones y estrategias al compartir contenidos en esa red social.

“Pudimos identificar que hay al menos tres tipos de usuarios:  los hiperconectados, que tienen la mayor frecuencia de uso y además utilizan más funcionalidades de la plataforma,  los superficiales que principalmente hacen updates de sus estados y ponen likes a otros y luego están los voyeristas sociales, que en general solo observan, y muy rara vez postean sus propios contenidos. Entre las posibilidades de sociabilidad que ofrece Facebook, descubrimos cuatro: les permite estar socialmente visibles, interactuar con otros, crear vínculos que se sostienen más allá de la plataforma y además un tipo de sociabilidad con el “sí mismo”, donde las personas se dejan mensajes para ellos mismos a futuro. Entonces los jóvenes aprovechan más o menos cada una de estas posibilidades dependiendo de sus motivaciones”, afirma Santana.

Otro hecho relevante que la académica Carmina Rodríguez es desde hace dos años la encargada del enlace internacional del grupo comunicación humano-máquina de la ICA, algo relevante para la UAI y para la región latinoamericana. “Es una posición obtenida por el resultado de votación de los miembros y dura 2 años. La idea del cargo es propiciar la internacionalización de esta temática, que hasta ahora tiene una mucha mayor preponderancia de académicos de EE. UU y de Europa”, sostiene la investigadora.

¿Cuál es la relevancia de ser parte de esta instancia? Para los tres investigadores, la ICA es una de las conferencias más importantes en el campo de la comunicación en la que se reúnen cientos de investigadores que presentan lo más actualizado en estudios de esta área. Además, sostienen que es una conferencia que les permite comprender cómo se están estudiando los fenómenos comunicacionales, con una audiencia diversa e internacional y permite visibilizar la investigación que se realiza en la UAI para una audiencia mundial.

Redes Sociales

Instagram