Hacer Negocios en Latinoamérica: BootCamp MBA UAI ahondó en los desafíos y oportunidades de la región

28 de Septiembre 2021 Noticias
Hacer Negocios en Latinoamérica: BootCamp MBA UAI ahondó en los desafíos y oportunidades de la región

Escuela de Negocios UAI convocó a sus estudiantes de programas MBA para discutir temáticas relevantes de cara al futuro.

Los BootCamp son parte fundamental de la malla de los MBA de la Escuela de Negocios UAI: Espacios de reflexión, conversación y discusión de temáticas relevantes para el mundo de los negocios, gatillados por las presentaciones de speakers provenientes de las más diversas industrias. Son espacios, también, de encuentro, donde los estudiantes de diferentes MBA’s de la Escuela se reúnen, conectan y conocen.

El BootCamp MBA “Doing Business in Latam” llevado a cabo el viernes 24 y sábado 25 de septiembre, tuvo además, un ingrediente especial: fue el primero que se organizó en formato presencial, permitido por el control de la pandemia del coronavirus en Chile. “El BootCamp MBA Doing Business in Latam es importante para nosotros porque queremos que nuestros egresados sean capaces de liderar organizaciones que sean innovadoras, éticas y sostenibles y en eso  las diferencias que existen entre los distintos países son muy marcadas. Entender  esa realidad es sumamente importante. Además, la posibilidad que tengamos a distintos MBA y alumnos con distintos perfiles hacen que la oportunidad de conocernos e intercambiar ideas sea muy potente,” dijo al iniciar la jornada el vicedecano de postgrados de la Escuela de Negocios UAI, Horacio Arredondo.

“Es absolutamente relevante en la mirada de la UAI y nuestros MBA’s el hacer contacto.Hay que aprovechar esta oportunidad de espacio de conexión, que no es solo hacer el trabajo y rendir mejor, los Bootcamp son una gran oportunidad de establecer redes y relaciones interpersonales” expresó por su parte el profesor Eduardo Barros, director del Advanced MBA UAI y moderador del evento.

Los primeros exponentes en el BootCamp MBA UAI fueron el rector Harald Beyer y Santiago Lameiro, Global Communication and Retail Marketing Director, Carolina Herrera, entrevistado por el profesor de la Escuela de Negocios de la UAI, Bracey Wilson.

A continuación, fue el turno de Catalina Rivera, directora de Talento y Desarrollo de Banmédica quien expuso sobre los desafíos de la gestión de talento en Latinoamérica y de Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras Chile quien ahondó en materias de energía, electricidad y cambio climático.

Leonardo Suárez, director de estudios de Larraín Vial se refirió a la perspectivas de sectores en Latinoamérica y el ex Ministro de Hacienda de Paraguay, Manuel Ferreira habló sobre las oportunidades y desafíos en Latam.

En la jornada del día sábado, estuvieron presentes en en BootCamp Sandra Guazzoti, Chief Stragety & Operations Officer de Oracle Latinoamérica con la charla “Cómo gestionar personas”; Rodrigo Aravena, Gerente Relaciones Institucionales y Políticas Públicas del Banco de Chile quien se refirió a los desafíos de la economía post covid; Juan Sutil, Presidente de la CPC quien habló extensamente sobre el rol de los empresarios ante los nuevos desafíos y Pablo Gutiérrez, Gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor Chile quien en su charla expuso sobre sustentabilidad y compliance medioambiental.

El desafío de la educación en el contexto actual | Estrategias Go to Market Latam

El desafío de la Educación en el contexto actual. El rector se refirió a una temática que definió como sumamente relevante para las empresas latinoamericanas y en general cuando uno piensa en hacer negocios en América Latina y que definió “como uno de los lastres de la región”: cómo el nivel educacional, el perfil de los egresados tanto de la educación secundaria y universitaria afecta la posibilidad los upgrades de capital humano que las empresas necesitan para seguir haciendo innovación. “Hay un problema serio de seguir asegurando la innovación, el progreso y desarrollo de las empresas.”

El rector expuso información del resto de mundo y las comparó con las de América Latina y a partir de ahí generó la discusión.

Estrategias Go to Market en Latam. Santiago Lameiro entrevistado por el profesor Bracey Wilson. Lameiro ha trabajado en 44 mercados diferentes, y de allí que pueda asegurar que América Latina tienen un “mood” similar, pero cada país es diferente a la hora de hacer negocios. Según su experiencia, donde es más fácil la adaptación es en  México y el más complejo, Brasil.

Para ver la presentación del rector Harald Beyer y la entrevista del profesor Bracey Wilson a Santiago Lameiro, ve AQUÍ.

Gestión de Talento Ágil | Hidrógeno Verde

Gestión de Talento Ágil. Catalina Rivera, directora de Talento y Desarrollo de Banmédica expuso sobre los desafíos de la gestión de talento en Latinoamérica. “Qué es el talento? Capacidad, Agilidad y Aspiración. Capacidad es que la persona pueda hacer el trabajo y lo haga bien, que tenga buen desempeño. Aspiración es querer crecer, conocer más, exponernos, salir de la zona de confort  y la agilidad es la capacidad de aprender, de movernos rápido, tener la capacidad cognitiva y emocional de asumir un rol en un contexto que no conocemos. Antes, la capacidad era lo más importante, y la agilidad y aspiración estaban en un segundo y tercer plano. No tengo ninguna duda que ahora son los temas que marcan la diferencia en un talento. Y la manera de medirlo y desarrollarlo es super particular de las organizaciones.”

“El negocio no se sostiene si no gestionamos el talento como el recurso más importante” En Latinoamérica, señaló, el principal obstáculo para poder avanzar en sistemas más flexibles es la regulación laboral.

Hidrógeno Verde. Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras Chile ahondó sobre energías, electricidad y carbono para la neutralidad. Señaló que “el mayor desafío que enfrenta la humanidad es el cambio climático. Si no lo tomamos con un desafío donde deben deben converger voluntades, es un desafío que no va a ser posible concretar”.

El experto se refirió a la electricidad en Chile, preguntando a la audiencia qué porcentaje de la electricidad en Chile es renovable. “El 2020, fue un 47%. La gran razón por la que nos estamos transformando en esto al ritmo y tasa de Chile tiene que ver con la apertura a la inversión extranjera, la adopción de nuevas tecnologías, mercado competitivo, y que hemos tenido una mirada a largo plazo.”

Pero Chile tiene grandes desafíos por delante y uno de ellos es la contaminación del aire, que refleja desigualdad social. “El 20% del consumo de energía en Chile sigue siendo leña/biomasa y el 85% del material particulado fino proviene de la quema de leña no sostenible, lo que es un problema energético y un problema social, porque la leña es lo más barato para quemar. La contaminación del aire es una expresión de desigualdad energética.”

Para ver la presentación del Catalina Rivera y Claudio Seebach, AQUÍ.

Perspectivas de sectores en Latinoamérica | Oportunidades y desafíos en Latam

Perspectivas de sectores en Latinoamérica. Leonardo Suárez, director de estudios de Larraín Vial orientó su presentación al entorno global, aterrizado al mercado del cobre -muy relevante para Chile y para el cambio climático- y las perspectivas políticas para Chile y el tipo de cambio. “Estamos en un régimen parlamentario de facto. El poder ejecutivo no existe y la mitad de la coalición gobernante se sumó a la oposición de temas clave” señaló sobre el diagnóstico que tienen sobre la arista política. “Hay un proceso de creciente peronización de ls políticos chilenos, que toma sus decisiones de acuerdo a sus incentivos políticos- electorales asociados a iniciativas populares antes que en función de proyectos y convicciones. Atraviesa a toda la clase política y condiciona la ausencia de compromiso con la estabilidad fiscal.”

Oportunidades y desafíos en Latinoamérica. Manuel Ferreira, ex Ministro de Hacienda de Paraguay, enfocó su charla a entregar una amplia visión geo-política, económica y social sobre su país y las oportunidades que presenta. “Paraguay ha tenido una serie de reformas estructurales en los últimos años y hoy tenemos una economía muy abierta, que tiene un tipo de cambio libre y fluctuante, con poca volatilidad. Las medidas de reforma de los últimos años han generado un proceso de estabilización importante, aunque aún quedan varias reformas por hacer. En su visión política, yo diría que Paragua y es un país bastante conservador.” En materia de energía, por ejemplo, Ferreira relató que el país tiene alta disponibilidad de energía, “tenemos represas que superan ampliamente nuestra demanda interna y se está tratando de generar una atracción industrial vinculada a ello.”

Para ver la presentación de Leonardo Suárez y de Manuel Ferreira, ve AQUÍ.

Manager 3.0 en LATAM ¿Cómo gestionar personas? | Desafío de la Economía post Covid

Manager 3.0 en Latam. Sandra Guazzoti, Chief Stragety & Operations Officer de Oracle Latinoamérica expuso sobre como han ido evolucionando los negocios en Latinoamérica y sobre  su evolución también como líder. Sus estudios los realizó en Japón y al volver a América se encontró con multilatinas compitiendo con multinacionales, muy enfocadas en los sectores primaros, extractivos, muchas de ellas originadas en la privatización de empresas estatales, con baja adopción de tecnología comparado con lo que Sandra había visto en Asia, y sobre todo muy jerárquicas. “Este modelo de liderazgo se conoce como en el managemet 1.0 que tiene que ver con un contexto histórico, la transición de la primera a la segunda revolución industrial, donde primaba el poder generar producción a escala, en serie.” El manager, dijo Sandra, en esta época era el dueño del conocimiento. En los 90, luego de una recesión y la entrada más fuerte de la tecnología, esto fue cambiando y el conocimiento ya no lo tiene en manager. La información y el conocimiento es accesible a todos y el liderazgo cambia. “El mundo necesitaba un modelo de liderazgo distinto, fue la etapa donde empezamos a hablar que las personas deben estar al centro de la organización, pero nos fuimos quedando más en los procesos que resolver el problema, el desafío, que es que las personas pudieran aportar con su conocimiento, que los pudiéramos empoderar”. Estábamos en eso, señaló Sandra, cuando entramos en la 4 revolución industrial, donde la sociedad es más compleja con clientes, personas mucho más empoderadas.

Desafío de la Economía Post Covid. Rodrigo Aravena, Gerente Relaciones Institucionales y Políticas Públicas del Banco de Chile quiso poner algunos temas sobre la mesa con foco en lo que va a pasar post pandemia. “Hay cambios estructurales, hay que pagar la cuenta también” Se refirió a tres grandes temas: qué va a pasar a nivel global, qué va a pasar en Latinoamérica porque “cuando uno mira lo que pasó en la región, se da cuenta que fuimos dejando polvo bajo la alfombra y la pandemia lo dejó al descubierto” y luego  ahondó en la situación de Chile.

“A nivel global, es muy probable que enfrentemos un mundo más parecido a los años años 90 que los 2000, un mundo con más inflación, más pro dólar y un mundo con recuperaciones desincronizadas.”

Para ver la presentación completa de Sandra Guazzoti y Rodrigo Aravena, ve AQUÍ.

El rol de los empresarios ante los nuevos desafíos |  Sustentabilidad y compliance medioambiental

El rol de los empresarios ante los nuevos desafíos. El formato de la presentación del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) Juan Sutil fue diferente y consistió en que el líder empresarial -tras una breve introducción- contestó preguntas de la audiencia. Entre los temas tratados estuvo el rol de la empresa, qué es lo que significa ser empresa hoy en día, “para mí es el entorno, el conjunto entre trabajadores y empleadores y es el pilar fundamental de la sociedad”, la recuperación de la confianza (“con hechos y no con palabras” ) la formalidad/informalidad de los empleos, el aporte del mundo privado a la innovación y desarrollo, el rol de los medios de comunicación y muchas inquietudes más que fueron surgiendo de los estudiantes MBA.

Sustentabilidad y compliance medioambiental. La presentación de Pablo Gutiérrez, Gerente de Relaciones Institucionales de Hidronor Chile giró en torno a cómo la realidad completa y  global está cada vez absorbiendo, incorporando materias medioambientales “porque respiramos el mismo aire, tomamos la misma agua y vivimos en entornos ecosistémicos, vivos” y eso, dijo, nadie puede obviarlo como lo hicieron durante mucho tiempo la política y la economía. “A partir de la COP 21 en París se llegó a un consenso, el único consenso global  después de la II Guerra Mundial, así de importante es.” 

Para revisar la presentación de Juan Sutil y de Pablo Gutiérrez, ve AQUÍ.

 

 

 

Redes Sociales

Instagram