Martes 30 de noviembre
Palabras de bienvenida
10:00-10:10
–Cristina Crichton (Directora del Departamento de Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez).
–Facundo Vega (Organizador de la conferencia, Universidad Adolfo Ibáñez).
Mesa 1
10:10-12:00
-Antonio Campillo (Universidad de Murcia, España).
“Arendt, la libertad y el mal”
-Adriano Correia (Universidade Federal de Goiás, Brasil).
“Comienzo y juicio: sobre el pensar sin barandilla”
-María Cecilia Sánchez (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile).
“Espacios de aparición y el problema del androcentrismo. Las perspectivas de Hannah Arendt, Geneviève Fraisse y Nancy Fraser”
Mesa 2
13:00-15:00
-Paula Hunziker (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
“Origen, libertad y política. Apuntes sobre la narrativa de posguerra en Hannah Arendt y Hermann Broch”
-Matías Sirczuk (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
“‘Worldlessness is always a form of barbarism’: tradición revolucionaria y totalitarismo”
-Mario Sobarzo Morales (Universidad de Santiago de Chile)
“¿Es posible una revolución arendtiana? La revolución como interrogante sobre el inicio y posibilidad de la política”
Inscríbete, aquí .
Miércoles 1 de diciembre
Mesa 3
10:00-12:00
-Cristina Sánchez Muñoz (Universidad Autónoma de Madrid, España).
“La posibilidad de nuevos comienzos en las democracias contemporáneas: el sistema de consejos. Una lectura arendtiana”
-Marcos García de la Huerta (Universidad de Chile).
“La idea arendtiana de la política”
-María José López (Universidad de Chile).
“Arendt y la instauración de lo nuevo: entre la desobediencia civil y la revolución”
Mesa 4
13:00-15:00
–Stefania Fantauzzi (Universidad Autónoma de Barcelona, España).
“Desde la vulnerabilidad del apátrida: los escritos de Aufbau”
–Valeria Campos Salvaterra (Universidad Católica de Valparaíso, Chile).
“El problema de la definición: sobre la violencia”
-Wolfhart Totschnig (Universidad Diego Portales, Chile).
“Comienzo y principios guía en Arendt”
Mesa 5
16:00-18:00
-Valentina Bulo (Universidad de Santiago de Chile).
“La banalidad del mal y la natalidad pensadas desde el desprecio y el apego”
–Mauro Basaure (Universidad Andrés Bello, Chile).
“Arendt y el problema de la culpa individual y la responsabilidad colectiva”
-Cristina Hurtado (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile).
“Hannah Arendt hoy en día”
Inscríbete, aquí.
Jueves 2 de diciembre
Mesa 6
10:00-12:00
-Miguel Vatter (Deakin University, Australia).
“Arendt and Political Theology”
-James Martel (San Francisco State University, Estados Unidos).
“In the Beginning: Archē, Anarchism, and Arendt”
–Anne Eusterschulte (Freie Universität Berlin, Alemania).
A confirmar.
Mesa 7
13:00-15:00
–Laura Ephraim (Williams College, Estados Unidos)
“The Beginnings of Life”
-Wolfgang Heuer (Freie Universität Berlin, Alemania)
“Destruction of the Beginning and its Rescue”
–Jerome Kohn (The New School for Social Research, Estados Unidos)
“Creatio ex Nihilo and Spontaneity”
Mesa 8
16:00-18:00
-Peg Birmingham (DePaul University, Estados Unidos)
“Bearing the Beginning: Violence and Anarchy in Arendt’s Post-Theological Concept of the Political”
–Patchen Markell (Cornell University, Estados Unidos)
“Arendt, Authority, and Archē”
– Linda Zerilli (University of Chicago, Estados Unidos)
“Rethinking the Problem of Post-Truth with Arendt”
Inscríbete, aquí.
Organiza: Proyecto de Investigación: “En torno del comienzo: Hannah Arendt y la brecha entre la filosofía y la política”, Dirección de Investigación, Universidad Adolfo Ibáñez.
Director: Facundo Vega.