La Escuela de Psicología de la UAI ha impulsado la perspectiva de mindfulness relacional, lo que implica entender la práctica de mindfulness como el desarrollo de una habilidad no solamente individual, circunscrita a un ámbito interno personal válido, sino que también podría ser entendida como el cultivo de una habilidad que en todo momento surge en un contexto particular, junto a los demás.
En el anterior sentido, entendemos que estar presente en todo momento es estar co-presentes, en-el mundo y con lo demás. No hay un modo de ser descontextualizado, aislado; ni tampoco hay una práctica de mindfulness puramente individual.
Ante la pregunta de cómo cultivar nuestro modo de estar presentes relacionalmente, En la Escuela de Psicología UAI creemos en la idea de que la presencia es un modo natural de ser y estar en el mundo, entendiendo mindfulness entonces como un modo de ser y estar-con otros; y ese modo se caracteriza por estar con una presencia plena y una consciencia abierta.
Sostenemos que estar presente con otros es poner en juego una dimensión ética, donde aparecen en el horizonte los demás, y al aparecer los otros, emerge también el cuidado y el respeto por el valor inherente que tienen los demás y uno mismo. Surgen, por ende, las dimensiones de la empatía, el altruismo y la compasión (junto con la auto-compasión) como modos de ser y hacer con otros.
Diversas investigaciones están mostrando que cultivar esta perspectiva presente y compasiva contribuye y son un factor clave para el desarrollo de una perspectiva de un bienestar profundo, de un bienestar relacional. En el presente coloquio abriremos un espacio para la reflexión, para compartir y para practicar a partir de la perspectiva que emerge de la mirada del mindfulness relacional.
BLOQUE 1 | |||
14.00 | 10 minutos | Bienvenida y contexto de la Jornada | Roberto Arístegui/Claudio Araya |
14.10 | 25 minutos | TEMA 1: Mindfulness y Compasión en salud mental y su expansión a la comunidad | Gerardo Rivera |
14.35 | 25 minutos | TEMA 2: Mindfulness en Educacion: Hacia formas más integrales de implementación. | Rodrigo Brito |
15.00 | 20 minutos | Espacio de reflexion y dialogo | Roberto Arístegui |
15.20 | 20 minutos | Espacio de práctica | Roberto Arístegui |
15.40 | 20 minutos | PAUSA | |
BLOQUE 2 |
|||
16.00 | 25 minutos | TEMA 3 Relación entre resiliencia, mindfulness y compasión | Edwin Krown |
16.25 | 25 Minutos | TEMA 4: Impacto de un programa de liderazgo basado en mindfulness en un grupo de líderes emprendedores en Santiago de Chile. | Lorena Lepe |
16.50 | 15 minutos | Espacio de reflexion y dialogo | Claudio Araya |
17.05 | 20 minutos | PAUSA 2 | |
BLOQUE 3 |
|||
17.25 | 25 minutos | TEMA 4: Mindfulness en la práctica médica | Sergio Reyes |
17.50 | 25 minutos | TEMA 5: Breve introducción al mindfulness integral de Ken Wilber. | Chris Conesa |
18.15 | 25 minutos | TEMA 6: Francisco Varela: Mindfulness y Neurociencias. | Jorge Leiva |
18.40 | 15 minutos | Espacio de reflexion y dialogo | Roberto Arístegui |
18.55 | 5 Minutos | Despedida-Check out | Roberto Arístegui/Claudio Araya |