¿Cuál es el futuro de la educación de postgrado?

29 de Octubre 2021 Noticias

Rectores, decanos, directores de programas y facultades de negocios e investigadores a nivel global se reunieron a fines de octubre para analizar el contexto social, laboral y económico de América Latina y su repercusión en la educación de postgrado. Fueron convocados por el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, CLADEA, que promueve la interacción entre las escuelas de negocios para fortalecer la educación superior a nivel global y que es presidida desde el 2019 por el profesor de la Escuela de Negocios UAI y director de Relaciones Internacionales de la misma universidad, Andrés Toledo.

CLADEA es una red internacional que reúne a aproximadamente 250 instituciones de educación superior y organizaciones dedicadas a la enseñanza e investigación en el campo de la administración y los negocios y en su 56° Congreso Anual –realizado de manera virtual- tuvo como eje principal la innovación, los negocios conscientes y el futuro de la educación.

Hoy en día, nos encontramos en un momento donde la región requiere desarrollar sinergias que promueven la gestión de empresas con un componente social, considerando el bienestar de todos quienes componen la organización y el impacto de sus acciones sobre la comunidad internacional, señalan desde CLADEA.

“Las escuelas de negocios tenemos la responsabilidad de formar líderes conscientes, emprendedores, innovadores, capaces de reinventarse a sí mismos y a sus organizaciones, para dar respuesta a los retos del entorno y coyuntura”, agrega Nancy Matos, Chair académico de CLADEA 2021.

Frente a este escenario, el emprendimiento, la innovación y disrupción en la forma de hacer negocios se convierten en los ejes de acción para reinventar métodos de enseñanza y políticas de gestión en las escuelas de negocios, afirma Manuel Ortiz de Zevallos, Director Ejecutivo de CLADEA.

El desafío de la educación de Postgrado

El vicedecano de Postgrados de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Horacio Arredondo, fue invitado a exponer sobre cómo se ha adaptado la educación de postgrado a este nuevo contexto instaurado por la pandemia y cómo se vislumbra el futuro. Lo primero que quiero señalar es que como industria, como colectividad académica hemos demostrado una resiliencia y capacidad de transformarnos que muchos no creían posible. Hemos tenido agilidad, hemos podido mover a nuestras instituciones y a nuestros profesores al mundo virtual de una forma destacable.”

Sin embargo, agregó el vicedecano, la virtualidad también puso en manifiesto un gran gap digital en la región y la respuesta tan rápida y ágil de las instituciones a mutar a la virtualidad lo acrecentó. Por otro lado, si bien los estudiantes han valorado lo virtual, “existe una valoración aún mayor de la experiencia en el campus y eso sienten que han perdido. Por otro lado, otra realidad ineludible en LATAM es que el mercado cambió porque entraron grandes jugadores, marcas, a la región y aún no sabemos quién resultará victorioso con esta entrada a nivel de postgrado que hemos tenido.”

Enfrentando un nuevo escenario

Horacio Arredondo expuso que, para hacer frente a esta nueva realidad, se necesita ahondar en 3 grandes ideas: ecosistemas, evolución y engagement. “Ecosistemas en el sentido de cómo podemos identificar y evaluar oportunidades para aterrizar conocimiento global a la realidad de nuestra región; evolución se relaciona a que, si bien hemos demostrado que somos capaces de evolucionar, no podemos retroceder, es decir, que no sea como un elástico y, por el contrario, adoptar un nuevo mindset; y el gran desafío se relaciona con el engagement: cómo en el mundo virtual podemos apalancar las relaciones interpersonales que ahora se han terminado.”

Latinoamérica, expuso, es la tercera economía más grande del mundo y la pregunta es si nuestras organizaciones y empresas van a poder competir de la misma forma que se compite en el resto del mundo. “Hay una gran oportunidad de colaborar entre nuestras instituciones y las industrias para empezar a resolver problemas reales en la región. Debemos lograr un buen engagement con la industria para apalancar los recursos desde la industria, tomarlos y hacer desarrollos nuevos desde el punto de vista académico.”

Sobre cómo adoptar un nuevo mindset hay que analizar cuál es la práctica adecuada para el momento adecuado, “estamos ante un gran desafío con respecto a cuándo ir a nuevos formatos que han demostrado ser muy atractivos para nuestros estudiantes -sobre todo del postgrado. Y en ese sentido, hay que definir cuál es el rol de nosotros como profesores en esta nueva realidad y cuál va a ser el rol del campus. Nosotros tenemos unos campus hermosos, pero ha costado volver a la presencialidad.”

“Por último”, dijo “la gran verdad post covid, la única verdad, es que los alumnos se sintieron abandonados, en el sentido que se perdió en engagement estudiante estudiante, estudiante universidad, estudiante profesor. La gran pregunta es cómo vamos a apalancar la tecnología para realmente crear y desarrollar esta red que es tan importante para los estudiantes, una red que tienen una característica virtual pero también presencial.”

“Por lo menos lo que nosotros hemos aprendido es que durante el programa, para evitar esa sensación de abandono, hay que comunicar, comunicar, comunicar. Y después del programa, yo creo que si el contenido académico es relevante puede ser un ice breaker para crear sentido de pertenencia, pero queda corto y en nuestra experiencia todos los eventos más sociales híbridos han fallado. Por lo tanto, vamos a tener que aprender a mezclar lo full virtual y la onmipresencialidad que permite tener en distintos países, pero la presencialidad sigue siento muy importante.”

Redes Sociales

Instagram