Egresada de Ingeniería destaca en la promoción del emprendimiento

12 de Marzo 2018 Estudiantes Noticias

Una apasionada de la innovación y el emprendimiento. Así se define Alejandra Winter, Ingeniera Civil Industrial, generación 2010. Y es que esta egresada de la UAI que actualmente trabaja en el Cambridge Innovation Center (CIC) Miami, centro de innovación cuyo objetivo es promover la expansión de emprendedores latinoamericanos en el mercado estadounidense, tenía claro cuál era su camino. “Desde que cursé el primer ramo de innovación, mi carrera se ha enfocado en fomentar el desarrollo de innovación y emprendimiento en el país”, señala Alejandra quien durante su etapa universitaria participó como co-fundadora de DBFLab junto al profesor Carlos Osorio, apoyando la incorporación de metodologías de innovación en grandes empresas.

Antes de partir a EE.UU., donde actualmente reside, fue Directora de Operaciones para la Innovación en Ideas Factory (IF), fábrica de ideas que nació en Chile en 2013 para acompañar a los emprendedores en el proceso de convertir una idea en una oportunidad de negocio. Tras egresar de la UAI Alejandra cursó un Master in Industrial Design, Engineering & Innovation en el Politécnico de Milán y se especializó en  Design Thinking en el Hasso Plattner Institute School of Design Thinking, en Alemania.

Desde Miami, Alejandra nos cuenta en esta entrevista sobre su experiencia en el mundo del emprendimiento y el trabajo que desarrolla para impulsar la innovación en Latinoamérica.

¿Qué hace CIC y cuál es su modelo de negocios?

CIC se fundó hace casi 20 años en el estado de Massachusetts como un espacio de trabajo colaborativo para crear sinergias positivas entre startups, corporaciones, universidades, e inversionistas. CIC reúne, conecta y capacita a los diferentes actores necesarios en un ecosistema emprendedor, creando así un centro de gravedad que fomenta la creación de nuevos negocios y sirve como fuente de empleos y mejora de la economía local. Actualmente CIC Miami cuenta con cerca de 270 empresas y ofrece espacio de co-working, oficinas y laboratorios científicos, complementados con programas que favorecen el crecimiento de las empresas.

¿Cómo llegaste a CIC Miami y hacia dónde has enfocado tu carrera como ingeniera?

Vivo en Miami hace poco más de un año. Me vine cuando recibí una invitación para incorporarme a Cambridge Innovation Center (CIC Miami). A ellos les pareció valioso contar con la experiencia que adquirí como parte del equipo fundador de IF. Mi cargo es el de Community Principal y Latam RM y estoy a cargo de los contenidos internos y del programa de softlanding para América Latina. Mi tarea es que los emprendedores y los gobiernos consideren venir a nuestros centros como el camino más eficiente para un crecimiento.

¿Qué rescatas de tu formación en la UAI que te haya aportado en tu experiencia laboral?

Hay diferentes cosas que puedo destacar de la formación recibida en la Universidad Adolfo Ibáñez. Una de ellas es el foco hacia el emprendimiento lo que nos da las herramientas necesarias para poder ser dueños de nuestro propio negocio. Por ello, no es coincidencia que finalmente me haya enfocado en temas de innovación y emprendimiento, ya que la universidad tiene un sello distintivo real en esa dirección. Por otra parte, cada vez que he tenido que convalidar mis títulos para presentarlos en otros países, me he encontrado con que  la UAI es muy reconocida. Esto es una ventaja para validarme en mercados desconocidos. No puedo dejar de mencionar que la estructura de college y el Master me ha permitido competir en igualdad de condiciones con postulantes de otros países.

Según tu experiencia, ¿Qué características  debe  tener un emprendimiento para ser exitoso en el mercado estadounidense y definitiva escalable?

Creo que la mayoría de los negocios basados en una innovación debiesen ser creados con la intención de alguna vez entrar en otros mercados. La innovación nace en la búsqueda de una solución para alguna problemática. Es muy ingenuo creer que eres la única persona a la cual se le ocurrió la solución, pero sí es aceptable pensar que la puedes desarrollar mejor que otro y así  llegar a diferentes mercados.

Para ser escalable en EE.UU. se necesita lo mismo que en otros mercados: estar dispuesto a hacerlo, porque es un trabajo 24×7, y una planificación que sea realista con los números y proyecciones.  Es importante decidir cuándo es el momento correcto para entrar en otro mercado. Además, hay que entender que EE.UU. es tan grande que tu mercado puede estar en un área del país y residir en otro, así como tus inversionistas pueden estar en otro estado del país. También es necesario saber diferenciarse, hacer crecer la red lo más rápido posible y buscar mentores y ayuda. Manejar el idioma siempre facilita las cosas, creo que se puede sobrevivir sin el inglés, pero lo hace mucho más difícil, lento y caro.

¿Existen casos de  emprendimientos chilenos que hayan tenido muy buena aceptación en el mercado estadounidense?

En este momento aquí hay muchas empresas chilenas abriéndose al  mercado y estoy segura que tendrán éxito.  Hoy hace mucho sentido transformar a Miami en un destino de softlanding para emprendedores e innovadores de América Latina. Parte de mi trabajo es hacer una invitación a los emprendedores a conquistar el mercado de Estados Unidos, a través de  Miami y de nuestro centro (CIC Miami) como puerta de entrada. Esto implica colaborar con las autoridades de cada uno de los países de América Latina para diseñar, instalar y gestionar políticas públicas que fomenten que los emprendedores puedan acceder a mercados de mayor volumen. Por lo mismo estamos muy cerca de poder poner buenos ejemplos.  Weeshing es una empresa chilena, cliente de CIC y de un ex alumno de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI que está desarrollando su empresa aquí.

En tu opinión, ¿Qué deberían potenciar las facultades de ingeniería en Chile para llegar a ser de clase mundial?

Creo que tenemos buenas facultades de ingeniería en Chile, grades profesores. Hoy el mundo se está enfrentando a un cambio en la forma de educar y preparar a las personas para un mercado laboral cambiante. Nos enfrentamos a una robotización. Es importante tener esa mirada global, no desde el punto de vista académico propiamente tal,  sino incorporando lo que está pasando fuera de nuestro país al campo laboral de nuestra carrera. Es decir, hablar de los problemas que debemos ir a resolver allá afuera, prepararnos para la flexibilidad laboral y para adaptarnos a diferentes culturas.

Contacto Alejandra Winter en Twitter: @alewintere

Redes Sociales

Instagram