arrow-right host location public time type

Decano Jobet en seminario UAI y Pivotes: “La Estrategia Nacional del Litio no es una estrategia”

26 de Mayo 2023 Noticias
Decano Jobet en seminario UAI y Pivotes: “La Estrategia Nacional del Litio no es una estrategia”

También participaron el experto en litio Daniel Jiménez, la académica Andrea Butelmann y el presidente de Pivotes, Bernardo Larraín Matte.

La Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y el laboratorio de políticas públicas Pivotes organizaron  -en la sede Vitacura de la UAI- el  seminario “Estrategia Nacional del Litio, ¿caballo o camello?”, que tuvo como expositores al decano de Negocios de la UAI y exministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet; el consultor y experto en litio Daniel Jiménez, de iLiMarkets; la académica y directora de Espacio Público Andrea Butelmann, y el presidente de Pivotes, Bernardo Larraín Matte.

En este marco, Jobet planteó una visión crítica respecto a la estrategia anunciada a fines de abril por el gobierno. “Ésta es una estrategia que no es una estrategia. Es más bien un listado de ideas generales, salvo quizás el plan en Atacama”, indicó. “No es una estrategia en el sentido que no tiene plazos claros, no tiene metas específicas, no tiene recursos comprometidos, no tiene una secuencia de ejecución de las distintas partes. Habiendo pasado un año de gobierno, yo esperé algo más contundente”, planteó.

Luego, Jobet abordó algo que “ha sido un problema no sólo de este gobierno, sino que nos pasó a nosotros en el gobierno anterior y nos viene pasando con el litio hace tiempo: no es una estrategia que genere un consenso político transversal”.

“Cada gobierno, nuestro gobierno incluido (aludiendo a la anterior administración de Sebastián Piñera), ha hecho esfuerzos genuinos por avanzar en litio, pero nunca con el concurso de la oposición. En una industria que requiere inversiones a largo plazo, ése es un tremendo problema”, planteó el exministro. “Es muy importante que en Chile nos demos el tiempo de sentarnos en torno a una mesa y generar un acuerdo amplio y transversal respecto de qué queremos hacer en litio; de lo contrario, creo que va a ser imposible avanzar en el largo plazo”.

“Es llamativo que este gobierno, cuando era oposición, criticó mucho nuestros esfuerzos por licitar CEOL (Contratos Especiales de Operación de Litio) porque no eran participativos y no habían generado acuerdo, y que ahora cometan el mismo error que nosotros cometimos -porque, lo digo humildemente, fue un error- al lanzar esta política. Sin ir más lejos, el gobernador de la región de Antofagasta dijo que no le habían preguntado sobre la estrategia, y las comunidades locales dijeron lo mismo. Increíble, me parece, habiendo sido testigo y protagonista de esa discusión en el pasado”, agregó.

Bernardo Larraín, presidente de Pivotes, también planteó aprensiones sobre la ruta anunciada por el gobierno. “La flexibilidad es exactamente lo que no se va a lograr con esta Estrategia Nacional del Litio, y desde la libre competencia tiene aristas muy relevantes”, señaló, apuntando a que se debería buscar atraer a las mejores empresas en la materia y no obsesionarse con elementos como el control mayoritario estatal de las inversiones.

Daniel Jiménez, en tanto, centró su exposición en el escenario actual y futuro que se proyecta para el litio a nivel mundial, y cómo la estrategia propuesta por el gobierno tiene problemas por el tiempo que demora tener un proyecto funcionando. “En el mundo en general, entre descubrimiento y producción no pasan menos de diez años (…) Cualquier producción que esperemos de Chile, a partir de una buena o mala política, estamos hablando de 2032 o 2033. Ésa es la realidad”, indicó.

Además, cuestionó la política que mantiene al litio como un mineral que no se puede concesionar, y que proviene de un decreto de 1979, en pleno régimen militar. “Los únicos países que siguen con el litio como recurso estratégico son Chile y Bolivia”, señaló Jiménez.

En tanto, la académica Andrea Butelmann planteó como mirada general que Chile debe repensar su estrategia general en cuanto a la producción de minerales, alertando del retraso en que se encuentra el país comparado con los líderes mundiales. “En la mayoría del mundo la exploración la hacen empresas que no explotan, y le da un dinamismo (a la minería) que en Chile no tenemos”, planteó como ejemplo la también directora de Espacio Público.

Puedes revisar la presentación completa en la parte superior de esta página.

Redes Sociales

Instagram