Foto para Creencias paranormales y adaptación social

Creencias paranormales y adaptación social

David Huepe, investigador de la Escuela de Psicología se adjudica Fondecyt para investigar esta relación.

5 de marzo de 2020

Muchas personas tienen creencias en cuestiones paranormales, escatológicas y religiosas que en ningún caso pueden ser testeadas empíricamente. El Centro de Estudios Públicos en 2018 indicó que en Chile, un 75% de los chilenos cree en la vida después de la muerte, un 79% en los milagros, un 68% en el cielo y un 57% en el infierno. Pero ¿cuáles son los efectos que estas creencias tienen en la toma de decisiones de las personas? ¿Influye el contexto social en el que se sitúan para creer más o menos?

David Huepe, Director del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología UAI, estudia hace cinco años la adaptación social y este 2019 se adjudicó un Fondecyt Regular por su proyecto que pretende abordar la pregunta sobre el impacto que tendrían el pensamiento mágico y las creencias paranormales (PeMyCreP) en la adaptación social y cómo dicho efecto podría estar modulado por el contexto social, particularmente, en situaciones desfavorables y de mayor vulnerabilidad social.

El investigador indica que “curiosamente no hay investigaciones que hayan abordado la asociación entre creencias paranormales y adaptación social, y mucho menos en poblaciones específicas, particularmente, en contextos socialmente vulnerables”, lo que significa que este proyecto sería el primero que aborda este fenómeno de manera tan específica, tanto a nivel comportamental como cerebral, en poblaciones socialmente vulnerables, lugar donde PeMyCreP es mucho más permeable.

El impacto que tiene este estudio en la sociedad, es que “trata de conocer hasta qué punto tales creencias pueden ser de ayuda o, bien, perjudicar a las personas, en torno a las decisiones que cotidianamente toman en función de su bienestar social y psicológico”, explica David Huepe.

En términos académicos, David acota que la realización de este proyecto “valida el hecho que este estudio implicará un aporte relevante en el conocimiento científico en un área que cada vez está tomando más fuerza, que es la adaptación social y poblaciones vulnerables”, de esta manera, el fondo les permitirá contar con recursos significativos para llevar a cabo un estudio que puede ser de alto impacto, al igual que fortalecer las redes internacionales en cooperación científica que posee tanto el Centro como la Escuela.

Si bien, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), dio a conocer el listado de los investigadores que se adjudicaron los Fondecyt (Fondo Nacional de desarrollo científico y tecnológico) para el 2020 y que serán oficiales tras la aprobación de la nómina por parte de la Contraloría General de la República, cabe destacar que el proyecto de David Huepe fue seleccionado.

La investigación es realizada junto al Dr. Agustín Ibáñez (CSCN - Escuela de Psicología - UAI); Dr. Gorka Navarrete (CSCN - Escuela de Psicología - UAI) y Dra. Natalia Salas (Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile). Cuenta además con colaboradores internacionales como el Dr. Odir Rodríguez-Villagra, Dr. Tristán Bekinschstein, Dra. Nuria Carriedo, Dr. Srivas Chennu y el Dr. Andrés Canales-Johnson.

5 de marzo de 2020

Muchas personas tienen creencias en cuestiones paranormales, escatológicas y religiosas que en ningún caso pueden ser testeadas empíricamente. El Centro de Estudios Públicos en 2018 indicó que en Chile, un 75% de los chilenos cree en la vida después de la muerte, un 79% en los milagros, un 68% en el cielo y un 57% en el infierno. Pero ¿cuáles son los efectos que estas creencias tienen en la toma de decisiones de las personas? ¿Influye el contexto social en el que se sitúan para creer más o menos?

David Huepe, Director del Centro de Neurociencias Social y Cognitiva (CSCN) de la Escuela de Psicología UAI, estudia hace cinco años la adaptación social y este 2019 se adjudicó un Fondecyt Regular por su proyecto que pretende abordar la pregunta sobre el impacto que tendrían el pensamiento mágico y las creencias paranormales (PeMyCreP) en la adaptación social y cómo dicho efecto podría estar modulado por el contexto social, particularmente, en situaciones desfavorables y de mayor vulnerabilidad social.

El investigador indica que “curiosamente no hay investigaciones que hayan abordado la asociación entre creencias paranormales y adaptación social, y mucho menos en poblaciones específicas, particularmente, en contextos socialmente vulnerables”, lo que significa que este proyecto sería el primero que aborda este fenómeno de manera tan específica, tanto a nivel comportamental como cerebral, en poblaciones socialmente vulnerables, lugar donde PeMyCreP es mucho más permeable.

El impacto que tiene este estudio en la sociedad, es que “trata de conocer hasta qué punto tales creencias pueden ser de ayuda o, bien, perjudicar a las personas, en torno a las decisiones que cotidianamente toman en función de su bienestar social y psicológico”, explica David Huepe.

En términos académicos, David acota que la realización de este proyecto “valida el hecho que este estudio implicará un aporte relevante en el conocimiento científico en un área que cada vez está tomando más fuerza, que es la adaptación social y poblaciones vulnerables”, de esta manera, el fondo les permitirá contar con recursos significativos para llevar a cabo un estudio que puede ser de alto impacto, al igual que fortalecer las redes internacionales en cooperación científica que posee tanto el Centro como la Escuela.

Si bien, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), dio a conocer el listado de los investigadores que se adjudicaron los Fondecyt (Fondo Nacional de desarrollo científico y tecnológico) para el 2020 y que serán oficiales tras la aprobación de la nómina por parte de la Contraloría General de la República, cabe destacar que el proyecto de David Huepe fue seleccionado.

La investigación es realizada junto al Dr. Agustín Ibáñez (CSCN - Escuela de Psicología - UAI); Dr. Gorka Navarrete (CSCN - Escuela de Psicología - UAI) y Dra. Natalia Salas (Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Chile). Cuenta además con colaboradores internacionales como el Dr. Odir Rodríguez-Villagra, Dr. Tristán Bekinschstein, Dra. Nuria Carriedo, Dr. Srivas Chennu y el Dr. Andrés Canales-Johnson.