¿Cómo hacer más eficientes a las organizaciones a través de las neurociencias?

1 de Julio 2019 Noticias

Dr. Lucas Canga expuso acerca de la aplicación de las neurociencias cognitivas para el desarrollo de competencias en el liderazgo.

Las neurociencias llegaron a las organizaciones para entregar herramientas concretas, aplicables y medibles con la finalidad de desarrollar a sus planas directivas que enfrentan procesos de cambio o transformación. Frente a este escenario, UAI Corporate organizó un Encuentro en donde el Dr. Lucas Canga explicó qué son las neurociencias y cómo éstas pueden influir en el desarrollo de competencias en el liderazgo.

Canga es médico de la Universidad del Salvador (Buenos Aires), MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y PhD (c) en Neurociencias Cognitivas Aplicadas de la Universidad Maimónides (Buenos Aires). Además, es académico de la Escuela de Negocios de la UAI y director del Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas de la UDP.

Tradicionalmente, las neurociencias han sido vistas como una rama de la biología, sin embargo, en la actualidad es considerada una ciencia interdisciplinaria que colabora con otros campos como la química, la computación, la ingeniería, la lingüística, la medicina, las matemáticas, la filosofía, la física y la psicología. También ejerce influencia en otros campos como la neuro-economía, la neuro-educación y el neuro-marketing. En palabras del profesor Canga, “las neurociencias son prácticas de la neurología que se ponen a la disposición de otras ciencias y llegaron a instalarse en las disciplinas donde se necesita medir áreas como la transformación, la competencia, el desarrollo o el feedback”.

En el campo de las neurociencias cognitivas, concretamente, se han ido desarrollando herramientas que permiten no solo estudiarlas, sino que también aplicarlas al liderazgo y al coaching. Estos métodos están siendo utilizados para medir y mejorar el rendimiento cognitivo y de gestión de cambio en los líderes. En este sentido, Canga se dedica al estudio de las neurociencias del comportamiento a través del uso de herramientas tecnológicas para examinar el primer y único órgano que interviene en todos los procesos cognitivos y de desarrollo de competencias en el ser humano: el cerebro.

Según el experto, muchas veces las personas se ven enfrentadas a un escenario de cambios al interior de sus organizaciones, por lo que se les activa un estado de resistencia. Por ejemplo, cuando se ven enfrentados a un proceso de transformación digital. Entonces, la resistencia es igual a un aumento en los niveles de estrés e ineficiencia en el comportamiento humano durante un proceso de transformación”. El académico manifestó que es posible contrarrestar esta situación y eliminar el estado de resistencia en los trabajadores, siempre y cuando exista un “neuro-líder”, es decir, una persona que sabe y está capacitada para liderar con el cerebro del otro en su propia mente. Esto se consigue por medio de entrenamientos para lograr entender lo que le pasa al cerebro del otro.

¿Cómo entrenar a los “neuro-líderes”?

Mediante un electroencefalógrafo, a los participantes se les miden sus niveles de concentración, que reflejan la capacidad tanto para escuchar a otros como a sí mismos, y de meditación, que muestra la capacidad de reflexionar sobre sus propios pensamientos. En este contexto, se ven confrontados a situaciones de negocios emocionalmente desafiantes, interactuando con colaboradores o con actores especialmente entrenados. Posteriormente, se les entrega un feedback que les permite ponerse a prueba, observar y mejorar sus respuestas, argumentos, comportamientos y actividad cognitiva, habilidades que se relacionan directamente con competencias de un liderazgo efectivo.

“Las empresas quieren medir el desarrollo y las implicancias positivas y negativas de los liderazgos en su gente y, para eso, tienen que llegar siempre a parámetros biológicos, porque finalmente es ahí donde se mide el estrés y algunas variables como la toma de decisiones o los controles inhibitorios”, indicó el científico.

Con respecto al desarrollo y aplicación de las neurociencias cognitivas en la industria nacional, el académico aseguró que “en el entorno chileno estamos como tres años atrasados en esta materia, pero las empresas que lo hacen están al mismo nivel que organizaciones extranjeras”.

Johanna Sage, de Banco Estado, opinó que estuvo muy buena la charla, me pareció motivante e iluminadora y abre un espacio para poder entender el fenómeno del liderazgo desde una perspectiva que, por lo general, no consideramos en el día a día”.

Gabriel Thiermann, de empresas Agrosuper, aseguró que le llamó mucho la atención este tema y “me gustaría explorar más acerca de las neurociencias y, de alguna forma, empezar a aplicarlas en la empresa. Creo que esto puede ser una gran contribución para que, ojalá todos, desarrollen la capacidad de conectarse no solo consigo mismo, sino que también con otros”.

Redes Sociales

Instagram