HomeHeroImage

Una cuestión de conceptos

La RAE no solo lo interpreta, sino que lo minimiza en relación a sus dimensiones.
Diego Melo

Diego Melo

Doctor en Historia Medieval
  • Doctor en Historia Medieval, Universidad de Salamanca, España.
  • D.E.A. en Historia Medieval, Universidad de Salamanca, España.
  • Magíster en Historia, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
  • Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Tiene como área de investigación la Historia Medieval con énfasis en el estudio del Islam Clásico, al-Andalus y el Magreb. Sus trabajos se enmarcan en el ámbito de la historia de la cultu...

1.-Un colega me comentaba si había visto las últimas definiciones del Diccionario de la RAE en relación a algunos conceptos importantes en el mundo islámico. Me consultaba, especialmente, por los conceptos Sharia y Yihad. Ambos, importantísimos desde el punto de vista cultural y jurídico; y por lo mismo, de compleja definición. En el primer caso, la RAE establece lo siguiente: “Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación”. Si bien es un esfuerzo loable, no es del todo acertado, pues al ser un concepto polisémico, abarca un ámbito mucho más amplio, con connotaciones de carácter afectivo, moral y normativo, que aquí no comparecen. De ahí que, por ejemplo, la definición literal del concepto va más allá de “camino” (como lo plantea la RAE); sino que se podría traducir por “Camino hacia el abrevadero” y de allí “senda a seguir”.  Por otra parte, la RAE deja de lado la idea de que en el islam no hay lugar para el legislador humano. Dios ES el legislador, en consecuencia no hay ley positiva humana, sino que ésta no es más que la elucidación  y la explicación derivada de la ley divina. Si estas aclaraciones no se hacen, es muy fácil, a partir de la definición de la RAE, caer en el usual error de confundir la Sharia con el Fiqh, esto es, el derecho islámico. Además, por otra parte, muchos grupos “radicales” han ido convirtiendo el concepto en una cuestión más ideológica que jurídica, lo cual se engarza con lo que venimos afirmando. 2.-El otro concepto en cuestión se refiere a Yihad. Hace años, publiqué una serie de artículos en relación al mismo, por los cuales, en su momento, fui indicado como alguien que intentaba (sic) “sanear la imagen del Islam”. Por cierto, lo escrito sigue teniendo total actualidad y, es más, corrobora mi convicción en relación a que los conceptos se deben definir tal cual son y no interpretándolos. Por lo mismo extraña la definición de la RAE en relación al mismo: “Guerra santa de los musulmanes”. El problema aquí lo representa la definición en sí mismo, pues más que definir, lo que hace es interpretar. Uno podría argumentar que los conceptos se definen según sus contextos y, en cierta medida, aquello es cierto. Sin embargo, yo no puedo desconocer la raíz de la palabra, que en ningún momento da cuenta de la idea de “guerra santa”, sino que de “esfuerzo”. Entonces de donde viene esta asociación que realiza la RAE; de la costumbre, del uso constante, aunque comporte un error. Las primeras relaciones que se hicieron entre la idea de Guerra Santa y Yihad provienen de la época de las cruzadas, cuando, efectivamente, los cruzados, por asociación, igualaban los conceptos. Esto es sencillo, si algo no lo entiendo, lo asocio a lo más parecido que conozco…esto ha sido una constante a lo largo de la historia. 3.-Pues bien, el Yihad (sí, él y no, la) es un concepto complejo para ser definido en una línea. La RAE no solo lo interpreta, sino que lo minimiza en relación a sus dimensiones. Así, el concepto connota una serie de cosas y no denota ninguna. Pues esta palabra dice más que la definición del diccionario y hace que sea imposible, en una línea, transportar unos determinados modos de pensamiento que lo que hacen es presentar representaciones del mundo. Así entonces, la complejidad del concepto radica en su condición jurídica; en otras palabras, el Yihad es un esfuerzo de dimensión expansiva-defensiva, tal como se fue definiendo a partir de la doctrina jurídica. Misma que se iba consolidando entre los siglos VIII-IX de nuestra era y que, por lo tanto vio como los tratados complejizaban el desarrollo de esta doctrina, con limitantes y divisiones que dan cuenta, siempre, de la noción de esfuerzo, en su manifestación física y moral. Dada la dificultad de definir Yihad en pocas líneas, sería recomendable que la RAE, al menos, consignara el sentido de la raíz de la palabra. Con esto, además, se podrían mejorar las incontables confusiones que, constantemente, se manifiestan en los medios, cuando se utilizan estos conceptos, definiéndolos de cualquier manera. Hace unos años, llegó a mis manos un libro notable: Who Speak for Islam? Este consistía en una serie de encuestas que se hacían a diferentes musulmanes del mundo, en relación a que entendían por determinados conceptos, entre los cuales aparecía Sharia y Yihad. Si bien, un número importante los definía con bastante claridad, había un grupo, no menor, que lo hacía confusamente. Esto no es raro,  pues, quizás, si hacemos el mismo ejercicio aquí,  con otros conceptos de profundas repercusiones, suceda lo mismo. El problema está en que, por la impronta que estos conceptos han ido cobrando en el último tiempo, es común que los grupos más radicalizados los “rapten”, transformándolos en insignia de un discurso incendiario, en donde para justificar “el ellos y el  nosotros” se utilizan como una vil instrumentalización y, a la vez, en una simplificación s, en donde lo de la RAE es casi anecdótico. Publicado en La Tercera.

Una cuestión de conceptos

La RAE no solo lo interpreta, sino que lo minimiza en relación a sus dimensiones.

1.-Un colega me comentaba si había visto las últimas definiciones del Diccionario de la RAE en relación a algunos conceptos importantes en el mundo islámico. Me consultaba, especialmente, por los conceptos Sharia y Yihad. Ambos, importantísimos desde el punto de vista cultural y jurídico; y por lo mismo, de compleja definición. En el primer caso, la RAE establece lo siguiente: “Ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación”. Si bien es un esfuerzo loable, no es del todo acertado, pues al ser un concepto polisémico, abarca un ámbito mucho más amplio, con connotaciones de carácter afectivo, moral y normativo, que aquí no comparecen. De ahí que, por ejemplo, la definición literal del concepto va más allá de “camino” (como lo plantea la RAE); sino que se podría traducir por “Camino hacia el abrevadero” y de allí “senda a seguir”.  Por otra parte, la RAE deja de lado la idea de que en el islam no hay lugar para el legislador humano. Dios ES el legislador, en consecuencia no hay ley positiva humana, sino que ésta no es más que la elucidación  y la explicación derivada de la ley divina. Si estas aclaraciones no se hacen, es muy fácil, a partir de la definición de la RAE, caer en el usual error de confundir la Sharia con el Fiqh, esto es, el derecho islámico. Además, por otra parte, muchos grupos “radicales” han ido convirtiendo el concepto en una cuestión más ideológica que jurídica, lo cual se engarza con lo que venimos afirmando. 2.-El otro concepto en cuestión se refiere a Yihad. Hace años, publiqué una serie de artículos en relación al mismo, por los cuales, en su momento, fui indicado como alguien que intentaba (sic) “sanear la imagen del Islam”. Por cierto, lo escrito sigue teniendo total actualidad y, es más, corrobora mi convicción en relación a que los conceptos se deben definir tal cual son y no interpretándolos. Por lo mismo extraña la definición de la RAE en relación al mismo: “Guerra santa de los musulmanes”. El problema aquí lo representa la definición en sí mismo, pues más que definir, lo que hace es interpretar. Uno podría argumentar que los conceptos se definen según sus contextos y, en cierta medida, aquello es cierto. Sin embargo, yo no puedo desconocer la raíz de la palabra, que en ningún momento da cuenta de la idea de “guerra santa”, sino que de “esfuerzo”. Entonces de donde viene esta asociación que realiza la RAE; de la costumbre, del uso constante, aunque comporte un error. Las primeras relaciones que se hicieron entre la idea de Guerra Santa y Yihad provienen de la época de las cruzadas, cuando, efectivamente, los cruzados, por asociación, igualaban los conceptos. Esto es sencillo, si algo no lo entiendo, lo asocio a lo más parecido que conozco…esto ha sido una constante a lo largo de la historia. 3.-Pues bien, el Yihad (sí, él y no, la) es un concepto complejo para ser definido en una línea. La RAE no solo lo interpreta, sino que lo minimiza en relación a sus dimensiones. Así, el concepto connota una serie de cosas y no denota ninguna. Pues esta palabra dice más que la definición del diccionario y hace que sea imposible, en una línea, transportar unos determinados modos de pensamiento que lo que hacen es presentar representaciones del mundo. Así entonces, la complejidad del concepto radica en su condición jurídica; en otras palabras, el Yihad es un esfuerzo de dimensión expansiva-defensiva, tal como se fue definiendo a partir de la doctrina jurídica. Misma que se iba consolidando entre los siglos VIII-IX de nuestra era y que, por lo tanto vio como los tratados complejizaban el desarrollo de esta doctrina, con limitantes y divisiones que dan cuenta, siempre, de la noción de esfuerzo, en su manifestación física y moral. Dada la dificultad de definir Yihad en pocas líneas, sería recomendable que la RAE, al menos, consignara el sentido de la raíz de la palabra. Con esto, además, se podrían mejorar las incontables confusiones que, constantemente, se manifiestan en los medios, cuando se utilizan estos conceptos, definiéndolos de cualquier manera. Hace unos años, llegó a mis manos un libro notable: Who Speak for Islam? Este consistía en una serie de encuestas que se hacían a diferentes musulmanes del mundo, en relación a que entendían por determinados conceptos, entre los cuales aparecía Sharia y Yihad. Si bien, un número importante los definía con bastante claridad, había un grupo, no menor, que lo hacía confusamente. Esto no es raro,  pues, quizás, si hacemos el mismo ejercicio aquí,  con otros conceptos de profundas repercusiones, suceda lo mismo. El problema está en que, por la impronta que estos conceptos han ido cobrando en el último tiempo, es común que los grupos más radicalizados los “rapten”, transformándolos en insignia de un discurso incendiario, en donde para justificar “el ellos y el  nosotros” se utilizan como una vil instrumentalización y, a la vez, en una simplificación s, en donde lo de la RAE es casi anecdótico. Publicado en La Tercera.