Foto para CEFIS lanza el "Estudio de Filantropía Local"

CEFIS lanza el "Estudio de Filantropía Local"

La investigación identifica los desafíos que enfrentan las distintas organizaciones para la movilización de aportes locales generando recomendaciones para potenciar su desarrollo.

1 de octubre de 2022

Una mirada en profundidad sobre las contribuciones monetarias y no monetarias de distintos actores, destinadas a iniciativas vinculadas a sus propios territorios, aborda el estudio “Filantropía Local: Desafíos y Buenas Prácticas en Chile”, desarrollado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales, CEFIS, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el apoyo de Mott Foundation.

La investigación, que se lanzó este jueves 29 de septiembre en la sede Presidente Errázuriz de la UAI, identifica también los desafíos que enfrentan las distintas organizaciones para la movilización de aportes locales, generando recomendaciones para potenciar su desarrollo.

“Este es un estudio para poner el foco en las prácticas de contribución de personas, de empresas, que están vinculadas a una comunidad, y cómo esa vinculación se transforma en una contribución activa a las organizaciones que trabajan en esa comunidad”, comentó Magdalena Aninat, Directora del CEFIS.

La bienvenida al evento estuvo a cargo de Diana Krüger, Decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, quien sostuvo que “en esta nueva época, las organizaciones locales no solo contribuyen con la provisión de bienes públicos o sociales, también juegan un rol fundamental para una democracia más representativa y cohesionada. Con este estudio sobre filantropía local, el CEFIS contribuye creando y sistematizando conocimiento sobre un sector de la sociedad del cual sabíamos relativamente poco. Pero también para los diseñadores de políticas públicas cada vez más sensibles a las necesidades de las regiones del país, y también para la sociedad en general. Al ampliar nuestros conocimientos sobre la filantropía local, el CEFIS y la Escuela de Gobierno esperan aportar hacia la construcción de una democracia profunda y plural en nuestro país”.

Aporte de actores de una comunidad

La presentación de los principales hallazgos del estudio estuvo a cargo de Rocío Vallespin, Coordinadora de Investigación del CEFIS y autora de la investigación junto a Magdalena Aninat, Directora del CEFIS.

Vallespin explicó lo que se entiende por Filantropía Local: Es el aporte voluntario de distintos actores, personas individuales y empresas, relacionados a un territorio o a una comunidad hacia proyectos u organizaciones que actúan en beneficio de ese mismo territorio o comunidad. Es decir, contribuciones monetarias y no monetarias, voluntariado, donaciones en especies, redes, asesorías, tanto de personas naturales como de personas jurídicas, empresas y fundaciones donantes, relacionadas a dicho territorio o comunidad”.

Dentro de los principales hallazgos del estudio, la Coordinadora de Investigación del CEFIS destacó que un 51% de las Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, participantes, buscan recursos locales al momento de generar un nuevo proyecto en un territorio. Y en el 40% de las organizaciones las donaciones representan entre el 51% y 100% del total de los recursos con los que cuentan.

Además, el 77% de las OSC tienen su sede principal en zona centro del país, y sólo un 33% en el resto de las regiones del país; el 44% de las OSC buscan como donante principal a empresas, seguido de un 25% que busca prioritariamente a personas; y los aportes recibidos de empresas, son mayoritariamente, en un 59%, de entidades que tienen presencia en la región.

A esto se suma que la mayoría de las OSC que buscan donaciones locales cuentan con estrategias de recaudación de fondos; todas las OSC que buscan donantes locales implementan acciones de vinculación con otros actores; y los principales desafíos percibidos en el entorno son en un 30% el desinterés por realizar donaciones, y en un 23% la falta de recursos financieros suficientes para destinar a donaciones.

Desafíos y oportunidades para levantar recursos

El encuentro terminó con la realización del panel de conversación “Importancia que tiene el relacionamiento con el territorio para las fundaciones”, donde tres expertos hablaron de los desafíos y oportunidades para levantar recursos a nivel territorial desde la práctica.

Los invitados fueron Claudia Castañeda, Directora de Vinculación con el Medio y Fundraising de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Gonzalo Vial, Cofundador y Director Ejecutivo de Fundación Huella Local; y Matías Sáenz, Director de Fundaciones Territoriales de la Comunidad de Organizaciones Solidarias. La Directora del CEFIS, Magdalena Aninat, estuvo a cargo de la moderación.

“Sabemos que estamos inmersos en un ecosistema donde todos aportamos y nos beneficiamos, entonces desde esa lógica, y yendo quizás a la etimología de la palabra filantropía, que es el amor por la humanidad, por ese otro, fundamenta una perspectiva de por qué yo quiero estar aportando y por qué yo necesito que vayamos en conjunto aportando por ese mismo entorno en el cual yo estoy inmerso. La gente que está en la comunidad, ellos y ellas son los agentes que van a ir siendo artífices de su propio desarrollo y no es algo exógeno, sino que quién mejor sabe cuál es esa necesidad, ese dolor, ese contexto, que las personas que lo habitan”, manifestó Matías Sáenz.

Claudia Castañeda, en tanto, comentó que “desde el punto de vista del fundraising o del levantamiento de recursos, conectarse es premisa. Pensando desde el engagement, que es cuando construimos una pirámide, una base de donantes, el conectarse nos permite poner un rostro a una donación, permite poner ese vínculo. Porque debemos recordar que las personas no les donan a instituciones generalmente, las personas les donan a personas que son los directos beneficiados con nuestro aporte, a personas que nos dan real confianza para poder hacer el ejercicio de la donación, que es clave para poder avanzar. Y territorialmente es muy importante porque da identidad, y esta identidad en la conexión nos permite pensar en proyectos sostenibles en el tiempo”.

Finalmente, Gonzalo Vial sostuvo que “la sociedad civil tiene un rol tremendo respecto de innovar en problemáticas que el Estado no ha podido abordar, por lo tanto, nosotros nos entendemos como un aliado para desarrollar o salir adelante en problemas que por su envergadura no es capaz de tomar en consideración. Y ahí el tema territorial es relevante. Nosotros tenemos una desigualdad territorial, entendemos que el estallido que tuvimos hace dos años fue social y territorial, las diferencias son gigantescas en términos de presupuestos para los municipios, eso redunda en infraestructura que no existe. Entonces poner una mirada territorial en el desarrollo de la filantropía es fundamental”.

El estudio de Filantropía Local, se puede descargar aquí.

La presentación de los principales hallazgos de la investigación, está disponible acá.

El video del lanzamiento del estudio, se puede revisar aquí.

1 de octubre de 2022

Una mirada en profundidad sobre las contribuciones monetarias y no monetarias de distintos actores, destinadas a iniciativas vinculadas a sus propios territorios, aborda el estudio “Filantropía Local: Desafíos y Buenas Prácticas en Chile”, desarrollado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales, CEFIS, de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, con el apoyo de Mott Foundation.

La investigación, que se lanzó este jueves 29 de septiembre en la sede Presidente Errázuriz de la UAI, identifica también los desafíos que enfrentan las distintas organizaciones para la movilización de aportes locales, generando recomendaciones para potenciar su desarrollo.

“Este es un estudio para poner el foco en las prácticas de contribución de personas, de empresas, que están vinculadas a una comunidad, y cómo esa vinculación se transforma en una contribución activa a las organizaciones que trabajan en esa comunidad”, comentó Magdalena Aninat, Directora del CEFIS.

La bienvenida al evento estuvo a cargo de Diana Krüger, Decana de la Escuela de Gobierno de la UAI, quien sostuvo que “en esta nueva época, las organizaciones locales no solo contribuyen con la provisión de bienes públicos o sociales, también juegan un rol fundamental para una democracia más representativa y cohesionada. Con este estudio sobre filantropía local, el CEFIS contribuye creando y sistematizando conocimiento sobre un sector de la sociedad del cual sabíamos relativamente poco. Pero también para los diseñadores de políticas públicas cada vez más sensibles a las necesidades de las regiones del país, y también para la sociedad en general. Al ampliar nuestros conocimientos sobre la filantropía local, el CEFIS y la Escuela de Gobierno esperan aportar hacia la construcción de una democracia profunda y plural en nuestro país”.

Aporte de actores de una comunidad

La presentación de los principales hallazgos del estudio estuvo a cargo de Rocío Vallespin, Coordinadora de Investigación del CEFIS y autora de la investigación junto a Magdalena Aninat, Directora del CEFIS.

Vallespin explicó lo que se entiende por Filantropía Local: Es el aporte voluntario de distintos actores, personas individuales y empresas, relacionados a un territorio o a una comunidad hacia proyectos u organizaciones que actúan en beneficio de ese mismo territorio o comunidad. Es decir, contribuciones monetarias y no monetarias, voluntariado, donaciones en especies, redes, asesorías, tanto de personas naturales como de personas jurídicas, empresas y fundaciones donantes, relacionadas a dicho territorio o comunidad”.

Dentro de los principales hallazgos del estudio, la Coordinadora de Investigación del CEFIS destacó que un 51% de las Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, participantes, buscan recursos locales al momento de generar un nuevo proyecto en un territorio. Y en el 40% de las organizaciones las donaciones representan entre el 51% y 100% del total de los recursos con los que cuentan.

Además, el 77% de las OSC tienen su sede principal en zona centro del país, y sólo un 33% en el resto de las regiones del país; el 44% de las OSC buscan como donante principal a empresas, seguido de un 25% que busca prioritariamente a personas; y los aportes recibidos de empresas, son mayoritariamente, en un 59%, de entidades que tienen presencia en la región.

A esto se suma que la mayoría de las OSC que buscan donaciones locales cuentan con estrategias de recaudación de fondos; todas las OSC que buscan donantes locales implementan acciones de vinculación con otros actores; y los principales desafíos percibidos en el entorno son en un 30% el desinterés por realizar donaciones, y en un 23% la falta de recursos financieros suficientes para destinar a donaciones.

Desafíos y oportunidades para levantar recursos

El encuentro terminó con la realización del panel de conversación “Importancia que tiene el relacionamiento con el territorio para las fundaciones”, donde tres expertos hablaron de los desafíos y oportunidades para levantar recursos a nivel territorial desde la práctica.

Los invitados fueron Claudia Castañeda, Directora de Vinculación con el Medio y Fundraising de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Gonzalo Vial, Cofundador y Director Ejecutivo de Fundación Huella Local; y Matías Sáenz, Director de Fundaciones Territoriales de la Comunidad de Organizaciones Solidarias. La Directora del CEFIS, Magdalena Aninat, estuvo a cargo de la moderación.

“Sabemos que estamos inmersos en un ecosistema donde todos aportamos y nos beneficiamos, entonces desde esa lógica, y yendo quizás a la etimología de la palabra filantropía, que es el amor por la humanidad, por ese otro, fundamenta una perspectiva de por qué yo quiero estar aportando y por qué yo necesito que vayamos en conjunto aportando por ese mismo entorno en el cual yo estoy inmerso. La gente que está en la comunidad, ellos y ellas son los agentes que van a ir siendo artífices de su propio desarrollo y no es algo exógeno, sino que quién mejor sabe cuál es esa necesidad, ese dolor, ese contexto, que las personas que lo habitan”, manifestó Matías Sáenz.

Claudia Castañeda, en tanto, comentó que “desde el punto de vista del fundraising o del levantamiento de recursos, conectarse es premisa. Pensando desde el engagement, que es cuando construimos una pirámide, una base de donantes, el conectarse nos permite poner un rostro a una donación, permite poner ese vínculo. Porque debemos recordar que las personas no les donan a instituciones generalmente, las personas les donan a personas que son los directos beneficiados con nuestro aporte, a personas que nos dan real confianza para poder hacer el ejercicio de la donación, que es clave para poder avanzar. Y territorialmente es muy importante porque da identidad, y esta identidad en la conexión nos permite pensar en proyectos sostenibles en el tiempo”.

Finalmente, Gonzalo Vial sostuvo que “la sociedad civil tiene un rol tremendo respecto de innovar en problemáticas que el Estado no ha podido abordar, por lo tanto, nosotros nos entendemos como un aliado para desarrollar o salir adelante en problemas que por su envergadura no es capaz de tomar en consideración. Y ahí el tema territorial es relevante. Nosotros tenemos una desigualdad territorial, entendemos que el estallido que tuvimos hace dos años fue social y territorial, las diferencias son gigantescas en términos de presupuestos para los municipios, eso redunda en infraestructura que no existe. Entonces poner una mirada territorial en el desarrollo de la filantropía es fundamental”.

El estudio de Filantropía Local, se puede descargar aquí.

La presentación de los principales hallazgos de la investigación, está disponible acá.

El video del lanzamiento del estudio, se puede revisar aquí.