Académicos UAI participan del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
La actividad interdisciplinaria se realizó en Colombia y participaron siete investigadores de la Facultad de Artes Liberales.
21 de junio de 2024
Christian Anwandter, María José Barros, Claudia Darrigrandi, Cynthia Francica, María Paz Oliver, Verónica Ramírez y Antonia Viu del Departamento de Literatura de la Facultad de Artes Liberales fueron parte del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, realizado en Bogotá, Colombia que congregó a más de 5.000 académicos.
“Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas”, fue el título de la actividad que congrega la asociación profesional más grande del mundo para personas e instituciones dedicadas al estudio de América Latina. Con más de 13.000 miembros, LASA es la única asociación que reúne a expertos en América Latina de todas las disciplinas y diversas ocupaciones en todo el mundo.
A juicio de los académicos UAI esta instancia fue una oportunidad para conocer proyectos, recibir retroalimentación de sus investigaciones, crear nuevas redes de contacto, reforzar los trabajos interdisciplinarios y pensar en próximos proyectos.
En el Congreso, Antonia Viu expuso en una mesa redonda sobre lecturas en tiempos de medios desbordantes: “mi intervención tuvo que ver con cómo las tecnologías actuales y las formas de acceso han transformado las maneras de leer mis materiales de investigación, que son las revistas, dentro de repositorios digitales y cuáles son los bordes y los desbordes que estas prácticas de lecturas están propiciando”.
Claudia Darrigrandi participó en el panel que habló sobre la demanda de educación y derechos laborales en dos revistas chilenas dirigidas por mujeres en la década de los 30: Familia, dirigida por Marta Brunet y La mujer nueva, dirigida por Marta Vergara, del MEMCh.
Por su parte, Verónica Ramírez expuso sobre el rol de las primeras editoras, redactoras y traductoras de asuntos científicos en la prensa chilena del siglo XIX y principios del XX. “Presenté sobre el rol mediador que ejercieron las profesoras de primaria (preceptoras chilenas) como intermediarias entre la comunidad científica experta y el público general en las últimas décadas del siglo XIX y primeras dos décadas del XX, a través de la edición de revistas y periódicos que ellas dirigieron y que circularon en todo el país”, sostiene.
La directora de investigación de la Facultad de Artes Liberales, M. Paz Oliver participó en el panel “Deambulaciones marginales e identidades migrantes en la literatura latinoamericana contemporánea”, donde expuso “Una caminata cotidiana por las ruinas de la pandemia en Nueva York: Atlas del eclipse, de Reinaldo Laddaga”, relativa a la experiencia de la movilidad urbana en un contexto de pandemia.
La investigadora del Centro de Estudios Americanos UAI, Cynthia Francica, expuso acerca de la crisis climática y en particular la escasez hídrica en Chile, y las reflexiones acerca de este problema a través que surgen de las artes visuales recientes.
María José Barros expuso sobre la poesía de Gabriela Mistral y su visión en torno a la educación popular en la primera infancia, con énfasis en las nociones de cuerpo y tierra. Y, finalmente, Christian Anwandter participó en dos actividades: en un panel sobre imaginarios, cultura y política, donde presentó acerca de la aparición de un imaginario en torno a la cibernética en obras literarias, artísticas y musicales chilenas de los años 60 y, en una mesa de diálogo sobre formas de investigar y pensar la lectura en tiempos de medios desbordados.